Llama gratis al 900 701 017

ACEPTAMOS EL PAGO CON CRYPTOMONEDAS

Horario 9:00 – 20:00

Mosca Negra

por | Dic 16, 2015 | Insectos Varios, Otros, Voladores

A primera vista podríamos confundir la mosca negra con la conocida mosca de la fruta, pues su tamaño es similar, pero una vez que nos detenemos a observarla aparece este insecto tan agresivo con los mamíferos que conocemos como mosca negra y que produce tan dolorosas picaduras.la foto

Conocidas genéricamente como moscas negras, pertenecen a la familia de los simulidos dentro del orden de los dípteros. Son de color oscuro de tamaño entre 3 y 5 mm., sus alas son grandes en proporción a su cuerpo y presentan su cuerpo rechoncho cubierto de vellosidades. La principal diferencia con el mosquito común que todos conocemos es que la mosca negra no se reproduce en aguas estancadas, sino que necesita corrientes de agua bien oxigenada, por eso su vía natural de expansión son los ríos y los regadíos.

Proceden de ríos de montaña y por ello soportan relativamente bien las temperaturas bajas, esto, unido a los benignos inviernos y a la falta de riadas favorece en mayor medida la proliferación de la mosca negra. CICLO BIOLOGICO Presenta tres estadios en su desarrollo:

larva

1.- LARVA. En su desarrollo larvario necesitan corrientes de aguas más o menos limpias, bien oxigenadas y con algún aporte de materia orgánica en suspensión. Se adhieren a diferentes sustratos, como piedras, vegetación o incluso otros residuos que pueda haber en los ríos. Viven sumergidas dentro del cauce de forma que pueden filtrar el agua para alimentarse y respirar.

2.- PUPA. En este segundo estadio el insecto permanece adherido al sustrato dentro del cauce, ya no se alimenta y se limita a transformarse para dar lugar a la mosca adulta, por ello en esta fase no son efectivos los biocidas biológicos para su eliminación.

3.- ADULTO. El adulto emerge y busca como refugio la vegetación próxima al cauce. Se alimentan de jugos vegetales pero las hembras necesitan sangre para el desarrollo y puesta de huevos, presentando carácter agresivo. Su radio de acción varía entre 20 y 30 km, apuntándose desplazamientos mayores de las hembras en busca de individuos a los que picar. Las hembra adulta deposita los huevos en la vegetación de la ribera o en sedimentos húmedos, de estos nacerán las larvas cerrando el ciclo.

COMPORTAMIENTO

Presentan hábitos diurnos, aunque se detecta mayor actividad al amanecer y al atardecer, sobre todo en la cercanía de los cauces afectados. Pueden estar activas durante todo el año, dependerá de temperatura – lo habitual en el valle del Ebro es que estén activas desde el comienzo de la primavera a final de otoño. Los insectos adultos viven en la vegetación próxima a los cauces y no es habitual que accedan a l interior de las edificaciones. La fase de estado adulto puede transcurrir entre 14 y 21 días.

genoma-de-la-mosca-tse-tsePresentan un aparato bucal de tipo mandibular. Para alimentarse rasgan la piel provocando heridas dolorosas y sangrantes; su saliva suele provocar reacciones alérgicas que pueden variar en su gravedad, en función de la sensibilidad de las personas afectadas. Las picaduras dejan marcas que duran varias semanas. Sus picaduras afectan tanto a personas como animales. Se han descrito casos de rebaños de ovejas en los que los animales llegan a perder peso debido al estrés que les causa las dolorosas picaduras, y complican los apareamientos. Los animales se rascan continuamente y forman círculos cerrados para protegerse unos a otros y se echan sobre la tripa porque es su zona más sensible.

La proliferación de vegetación favorece la multiplicación de la mosca negra. Una vez que este insecto ha colonizado una zona es muy complicada su erradicación total, siendo necesaria la aplicación de diferentes tratamientos para controlar las poblaciones y evitar la alarma social que provoca en la población afectada.

¿POR QUE AHORA LA MOSCA NEGRA?

• Por la expansión de las zonas de regadío que origina la creación de nuevos hábitats.

• El cambio climático que con inviernos cortos y con temperaturas más suaves, reduce la mortalidad invernal y amplia el periodo de actividad.

• Cambios en los cauces de los ríos, originados por las regulaciones y mayor depuración de las aguas.

• La adaptación a nuevos medios que propicia que la mosca negra pueda desarrollarse en aguas mas estancadas y con mayor contaminación.

LA MOSCA NEGRA EN ZARAGOZA.

A comienzos de junio de 2011 se comienzan a detectar la proliferación de picaduras de moscas negra, principalmente en piscinas y zonas próximas al cauce de los ríos, creando gran alarma social, llegando a producirse 1.200 casos de atenciones médicas por picaduras de mosca en quince días. Es en este momento cuando el Ayuntamiento realiza un estudio para conocer el alcance del problema y aplicar medidas necesarias.

la-ceguera-de-los-riosSe realizan prospecciones en los ríos de la ciudad que permitan cuantificar la ubicación y cantidad de focos, proponiendo el tratamiento de los cauces mediante la aplicación de un bioinsecticida. Siguiendo las directrices marcadas por el Ayuntamiento fueron tratados los tramos de los cauces indicados en el estudio por Arepla Técnicos en Control de Plagas S.L., mediante la aplicación de Bacillus thuringiensis en secciones trasversales a los cauces. Como medida complementaria Arepla realiza el tratamiento adulticida de zonas verdes de piscinas municipales a petición de los servicios municipales.

En ambos casos la efectividad de los tratamientos realizados fue alta, quedando controlada la población de mosca negra, durante esta temporada.

Fuente: http://www.pestcontrolnews.com/

Comparte este artículo en:

¿Necesitas ayuda con este tipo de plaga?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now ButtonLlama Gratis