Con referencia a los últimos acontecimientos sobre los casos encontrados en Sabadell queremos explicar ¿qué es la legionela? ¿dónde vive?¿Cómo se transmite? etc.
Legionela es una bacteria Gram negativa, con forma de bacilo delgado y aproximadamente de 0,6 micrómetros de diámetro. La Legionella pneumophila es de gran importancia por sus implicaciones médicas. Esta bacteria es aerobia (vive con presencia de oxígeno), no forma esporas y presenta dos fases principales del ciclo de vida: la primera fase es la fase replicativa y durante esta fase la legionela tiene menor toxicidad, pero durante la segunda fase o la fase de infección se desarrolla con mayor toxicidad.
¿Dónde vive?
Esta bacteria vive libre en los medios acuáticos y tiene una característica particular, vive dentro de amebas. Los estudios han mostrado que la Legionela se encuentra habitualmente en:
-Torres de refrigeración
-Condensadores evaporativos de sistemas de aire acondicionado
-Tanques de agua caliente
-Piscinas
-Sistemas de agua caliente sanitaria
-Fuentes y difusores similares de toque en un servicio público
-Humificadores ambientales
-Túneles de lavado de vehículos
-Fuentes ornamentales
-Bañeras de hidromasaje
-Materiales terapéuticos respiratorios y de otro tipo.
Las instalaciones sucias, como aguas estancadas, favorecen la multiplicación de la bacteria.
Sintomatología
La incubación de la bacteria puede durar hasta dos o tres semanas y los síntomas son similares a la gripe:
-Fiebre alta
-Tos seca
-Escalofríos
-Dolores musculares
-Trastornos abdominales
-Náuseas
Que enfermedades puede desarrollar
La enfermedad de Legionelosis, es una enfermedad infecciosa potencialmente fatal que cursa con neumonía grave.
Y la otra enfermedad la fiebre Pontiac . Varios de los síntomas de la fiebre Pontiac coinciden con los de la influenza. Esta enfermedad es de pronóstico leve.
Quien es más vulnerable…
La mayoría de los casos de neumonía debida a legionela se producen en personas de edad avanzada, los ancianos cuya resistencia ha estado previamente comprometida y no es una amenaza para las personas sanas. Afecta más particularmente a aquellos que fuman o tienen enfermedades crónicas pulmonares. También tienen más riesgo de padecer la enfermedad las personas con cáncer, las enfermedades crónicas, enfermedades de riñón que requieren diálisis, diabetes o SIDA, las personas con trasplantes y los que acaban de pasar por el quirófano. La incidencia es mayor en personas que están recibiendo tratamiento con corticoides. Es de dos a tres veces más frecuente encontrarlo en casos de varones que en mujeres y raro es en niños.
¿Cómo se contagia?
La transmisión de la bacteria al hombre se produce básicamente por inhalación de aerosoles, que contengan gran número de las bacterias. Esta bacteria puede crecer en un rango muy amplio de las temperaturas, pero su temperatura óptima de crecimiento es entre 25 – 40ºC.
No existe ninguna prueba de una trasmisión directa de legionela de persona a persona.
Tratamiento
Antibióticos. Rifampicina y eritromicina. La administración intravenosa de eritromicina es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos. También utilizan azitromicina, que ha demostrado ser más eficaz a la hora de penetrar en el tejido pulmonar. La duración media del tratamiento es de entre 10 y 14 días.
Condiciones para sobrevivir de esta bacteria
La temperatura es el factor más importante en el crecimiento de esta bacteria. Por encima de 70ºC la legionela muere casi al instante, a 60ºC en dos minutos muere el 90%; a 48-50ºC puede sobrevivir, pero no se multiplica; de 25 a 40ºC las condiciones de crecimiento son ideales y por debajo de 20ºC pueden sobrevivir pero están latentes.
Consulta más información en https://www.todoplagas.com/legionela.html
0 comentarios