Llama gratis al 900 701 017

ACEPTAMOS EL PAGO CON CRYPTOMONEDAS

Horario 9:00 – 20:00

Enfermedades transmitidas por insectos y garrapatas |Parte 1

por | Feb 5, 2015 | Insectos Varios

garraptas

En esta primera parte del artículo vamos a explicar algunas enfermedades transmitidas por insectos y garrapatas. Los insectos están en cualquier lugar, nos rodean en nuestra casa, en la oficina, en la calle, nos acompañan durante del picnic o mientras paseamos por el bosque. Algunos de ellos son beneficiosos  y otros peligrosos. En otros artículos de nuestro blog ya hemos hablado sobre las enfermedades transmitidas por garrapatas o mosquitos. Hoy seguimos hablando sobre esto y explicamos que daño puede provocar solo una picadura de un insecto en los humanos.

Rickettsias

Las rickettsias son pequeñas bacterias que tienen una existencia estrictamente intracelular en los vertebrados, usualmente en mamíferos, y que en algún ciclo del ciclo biológico están asociados a artrópodos chupadores de sangre, tales como pulgas, piojos o garrapatas.

enfermedades insectos garrapatas

Las rickettcias son los agentes etiológicos una gran variedad de enfermedades en personas y animales, de las cuales más importantes son el tifus exantemático, la fiebre manchada de las Montañas Rocosa, el tifus de las malezas (enfermedad de tsutsu-gamushi) y la fiebre Q. Las rickettcias toman su nombre de Howard Ricketts, un científico de la universidad de Chicago quien por primera vez aportó pruebas de su existencia y que murió, víctima de una infección por la rickettcia que causa el tifus exantemático (Rickettsia prowazwkii).

El tifus epidémico (tifus exantemático)

El tifus exantemático está causado por Rickettsia prowazekii. El tifus se transmite de una persona a otra a través de piojo común del cuerpo o de la cabeza. El tifus puede ser una enfermedad grave. Las células de R. prowazekii se introducen a través de la piel cuando la punción causada por la picadura del piojo se contamina con heces del piojo, la principal fuente de rickettsias. Durante del periodo de incubación de 1-3 semanas, el organismo se multiplica dentro de las células que tapizan los pequeños vasos sanguíneos. Luego empiezan a aparcar los síntomas del tifus (fiebre, dolor de cabeza y debilidad corporal generalizada). Entre cinco y nueve días más tarde, se observa en las axilas un exantema característico que generalmente se extiende por todo el cuerpo excepto por la cara, la palma de la mano y la planta del pie. Si el tifus no se trata, pueden aparecer complicaciones que implican daños en el sistema nervioso central, los pulmones, los riñones y el corazón. Hay varios antibióticos y quimioterápicos eficaces contra las riskettsias siendo las tetraciclinas y el cloranfenicol las más utilizadas para controlar R. prowazekii.

El tifus murino, causado por Rickettsia tuphi, es mucho menos común que el tifus exantemático. La enfermedad se presenta principalmente en roedores y se transmite a las personas a través de las heces de la pulga de la rata. Los síntomas son similares a los del tifus exantemático, incluido la formación de un exantema. Sin embargo, el tifus murino raramente es mortal, aunque se han observado los trastornos renales en casos sin tratamiento. La prevención del tifus murino depende de un control efectivo de ratas y, por ello, la enfermedad es más común en área con niveles sanitarios bajos.

La fiebre manchada de las Montañas Rocosas

Esta enfermedad se reconoció por primera vez en el oeste de los Estados Unidos, hacia finales del siglo veinte. El agente etiológico de la enfermedad es Rickettsia rickettsii y es transmitida a las personas por varias especies de garrapatas, principalmente por la garrapata del perro o del bosque. Las personas adquieren el patógeno a partir de la materia fecal de la garrapata, la cual es inyectada en el cuerpo durante la picadura o al rascarse.

picadura garrapata

Después de un período de incubación de 3-12 días, aparecen los síntomas abruptamente, incluidos la fiebre y un fuerte dolor de cabeza. De tres a cinco días más tarde, aparece un exantema que está presente en las palmas de manos y las plantas de los pies. Se observan también los trastornos gastrointestinales como diarrea y vómitos. Los síntomas clínicos de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas pueden durar unas dos semanas, si no se trata la enfermedad. La tetraciclina o cloranfenicol generalmente promueven una rápida recuperación de esta enfermedad, si se administra al inicio del curso de la infección.

La fiebre Q

La fiebre Q es una infección del tipo de la neumonía, causado por un parásito intracelular estricto, Coxiella burnetii, relacionado con las rickettsias.

coxiella burnetii

Aunque no se transmite directamente a las personas a través de las picaduras de insectos, y varias especies de artrópodos actúan de reservorio de la infección. Los animales domésticos generalmente tienen infecciones inaparente, pero pueden eliminar gran cantidad de C.burnetii en su orina, heces, leche y otros fluidos del cuerpo.

Las garrapatas del ganado están frecuentemente implicadas en la transmisión de la infección al ganado productor de leche, donde la fiebre Q puede ser un riesgo ocupacional para los ganaderos y otras personas dedicadas a la cría de animales; también trabajadores de mataderos, veterinarios, investigadores, procesadores de alimentos y personas responsables del cuidado de ovejas y ganado. Los hombres son afectados con más frecuencia que las mujeres y la mayoría de las personas afectadas por esta fiebre tienen entre 30 y 70 años.

En algunas ocasiones, la enfermedad se observa en niños, especialmente, en los que habitan en una granja.

ganado

Los brotes de fiebre Q en personas se han asociado a leche inadecuadamente pasteurizado. También usted puede adquirir la fiebre Q  después de inhalar polvo o gotitas aéreas contaminadas con heces, sangre o placentas de animales infectados. Debido a que Coxiella burnetii es un organismo termotolerante, el método de pasteurización de la leche, originalmente establecido por las leyes federales como 60ºC durante de 20 minutos, se elevó a 62,8ºC durante de 30 minutos.

Los síntomas de la fiebre Q son bastante variables; incluyen una enfermedad parecida a la gripe, fiebre prolongada, dolor de cabeza y escalofríos, dolores torácicos y neumonía. Aunque la fiebre Q raramente es mortal, las complicaciones que surgen de una infección de Coxiella burnetii pueden ser graves. En particular, la endocarditis (inflamación del tejido que recubre el interior del corazón y de las válvulas) va asociado a muchos casos. La endocarditis debida a la fiebre Q frecuentemente aparece meses o incluso años después de la infección primaria, permaneciendo mientras tanto en organismos en estado latente en las células del hígado.

 

Comparte este artículo en:

¿Necesitas ayuda con este tipo de plaga?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now ButtonLlama Gratis